Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG <p>La Revista Investigaciones Geográficas fue creada en el año 1951 bajo el nombre de Informaciones Geográficas, cambiando a su actual nominación el año 2000, al abordar en conformidad con la misión del Departamento de Geografía, temáticas de carácter científico resultantes de investigaciones en el ámbito de las ciencias geográficas y disciplinas afines. Investigaciones Geográficas es una publicación periódica (julio-diciembre), que contiene artículos originales e inéditos de investigadores nacionales y extranjeros, en español, portugués e inglés, los que son sometidos a evaluación por parte del comité editorial, editores asociados y evaluadores invitados. Los evaluadores son destacados académicos universitarios pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales. ISSN Electrónico: 0719-5370 – ISSN Impreso: 0716-0364.</p> Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo es-ES Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 0718-9575 La formalización de la pequeña minería en Chile: logros y desafíos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70689 <p>Casi 45 millones de personas trabajan en la pequeña minería alrededor del mundo, la gran mayoría de manera informal y en regiones muy periféricas. Este artículo analiza la formalización del sector en Chile por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Con base en 19 entrevistas semiestructuradas e información de fuentes secundarias, se explica que ENAMI no solo regula el sector, garantizando su legalización. Conecta también las redes locales de la pequeña minería con los mercados internacionales porque compra, procesa y vende la producción de los mineros. Desarrolla la pequeña minería, ofreciendo capacitaciones, créditos, estudios geológicos y otras formas de apoyo. Estabiliza los precios de los minerales, aumentando la resiliencia frente a choques externos. Por lo tanto, ENAMI tiene un impacto esencial sobre el desarrollo territorial. No obstante, el modelo de ENAMI sufre de ciertas insuficiencias. ENAMI necesita un presupuesto anual más alto y no ha conseguido mejorar la competitividad de la pequeña minería. Los autores discuten distintas ideas sobre una reforma de ENAMI. La organización podría seguir apoyando y manteniendo todas las empresas mineras de pequeña escala o, como alternativa, enfocarse en la competitividad del sector. Lo último sería un cambio fundamental del modelo actual, ya que implicaría que las compañías que no consiguen mejorar la productividad quebrarán.</p> Sören Scholvin Miguel Atienza Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas 2023-12-22 2023-12-22 66 1 13 10.5354/0719-5370.2023.70689 Rellenos sanitarios en contextos insulares. Desafíos en el archipiélago de Chiloé, desde una aproximación espacial y normativa https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70981 <p>El aumento de la población, la producción y el consumo excesivo han llevado a una generación masiva de residuos, lo que satura los sistemas de eliminación. En las islas esta situación es aún más crítica debido a las limitaciones de espacio, economía, recursos naturales y humanos. En el archipiélago de Chiloé se identificaron 74 sitios potenciales para la eliminación de residuos mediante una evaluación multicriterio basada en la lógica difusa y utilizando el Sistema de Información Geográfica ArcMap 10.3. Solo nueve de los sitios presentan el área necesaria para atender la producción de residuos en relación con la población, lo que pone de manifiesto una crisis espacial en la disposición final de residuos en el territorio. La investigación identifica los sitios óptimos para la eliminación de residuos, siguiendo la normativa vigente y las consideraciones de la CEPAL.</p> Francisco Almonacid-Vidal Francisco Maturana Fernando Peña-Cortés Álvaro Román Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas 2023-12-22 2023-12-22 66 14 31 10.5354/0719-5370.2023.70981 Dinâmica espaço-temporal de pulsos de inundações nas Áreas Úmidas do Parque Nacional da Lagoa do Peixe, sul do Brasil https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/71701 <p>Os pulsos de inundação são responsáveis pelos processos e conectividades ecológicos em Áreas Úmidas, e um dos principais processos hidrogeomorfológicos ocorrentes nestes ecossistemas. O Parque Nacional da Lagoa do Peixe, situado na área costeira do extremo sul do Brasil, tem banhados, lagoas e marismas característicos das Áreas Úmidas. Os pulsos de inundação são previsíveis, polimodais, dependentes do regime de precipitação e sofrem influência de eventos associados à variabilidade climática (El Niño Oscilação Sul e Modo Anular do Hemisfério Sul). O objetivo deste trabalho é analisar a variação espaço-temporal dos pulsos de inundação das Áreas Úmidas do Parque Nacional da Lagoa do Peixe, a partir da variabilidade da precipitação e dados de sensoriamento remoto. Para isso estruturamos o trabalho em duas etapas: (i) escolha das imagens de satélite e identificação dos pulsos de inundação, entre 1987 e 2023, contemplando eventos de El Niño, La Niña e Neutro, e (ii) mapeamento das áreas alagadas utilizando imagens de Índice de Diferença de Água Normalizada Modificado. Os resultados mostram a influência de El Niño Oscilação Sul e Modo Anular do Hemisfério Sul nos pulsos de inundação, com maiores áreas alagadas na primavera (2013, 2015, 1998, 1987), em ano de El Niño e em ano Neutro. Em eventos de estiagem, associados a La Niña (2023), normalmente no verão, ocorre a quase total ausência de lâmina de água no sistema lagunar.</p> Carina Cristiane Korb Laurindo Antonio Guasselli Tássia Fraga Belloli Christhian Santana Cunha Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas 2023-12-22 2023-12-22 66 32 47 10.5354/0719-5370.2023.71701 Análisis morfométrico de la cuenca alta del arroyo Cura Malal Grande (Argentina) aplicado a la susceptibilidad de generar crecidas fluviales https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70111 <p>Las propiedades morfométricas de una cuenca hidrográfica y sus subcuencas son importantes en la realización de estudios geomorfológicos e hidrológicos ya que influyen en el desarrollo de múltiples procesos fluviales, como la generación de crecidas y eventuales inundaciones. El objetivo del trabajo es estudiar la morfometría fluvial de la cuenca alta del arroyo Cura Malal Grande como insumo para la evaluación de la susceptibilidad de generar crecidas. La cuenca no cuenta con estaciones de aforo ni información sobre su morfometría. El sistema hidrológico se ubica en la vertiente norte del Sistema de Ventania donde recurrentemente suceden eventos de precipitación intensa. Para el análisis del sistema se determinaron sus subcuencas, obteniéndose los parámetros de medición directa de cada una y, en función de estos, diversos índices morfométricos para establecer relaciones respecto de la respuesta hidrológica probable de la cuenca. Los resultados permiten inferir que en las subcuencas <em>C</em> y <em>NO</em> es posible esperar una mayor energía concentrada y una rápida respuesta ante eventos de precipitación intensa. Para la cuenca alta en su conjunto, se espera como respuesta hidrológica ante la ocurrencia de eventos precipitación intensa, tiempos de concentración cortos y por lo tanto una rápida afluencia hacia el curso principal del arroyo que puede generar inundaciones en áreas rurales aguas abajo del punto de cierre de la cuenca alta. Los resultados constituyen una línea de base para la continuidad de estudios morfométricos y de amenaza frente a inundaciones en el área.</p> María de los Ángeles Ortuño-Cano Jorge Osvaldo Gentili Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas 2023-12-22 2023-12-22 66 48 64 10.5354/0719-5370.2023.70111 Valoraciones subjetivas y la ciencia del paisaje al servicio del discurso comunitario https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/68544 <p><span style="font-weight: 400;">En Chile, muchos procesos participativos y consultivos en el ámbito de la intervención territorial no responden a las subjetividades territoriales determinantes en el modo de vida de las comunidades locales. En el ejercicio de la participación, las comunidades en muchas ocasiones ven vulnerados sus derechos a habitar bajo dinámicas locales y valores compartidos, lo que es particularmente grave para las poblaciones indígenas, pues se quebrantan sus derechos consagrados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), correspondientes al derecho a habitar bajo su propia cultura y a una participación vinculante. Paralelamente, el estudio del paisaje del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental incorpora la participación ciudadana para identificar preferencias paisajísticas; la vulneración está en la herramienta, la cual soslaya el apego de lugar de las comunidades locales, mediante una herramienta que le consulta a advenedizos. De tal manera, se oblitera la capacidad comunicativa del paisaje, en desmedro de los derechos de las comunidades locales. En ese marco, se presenta un método para contribuir a las comunidades locales en su defensa territorial, diseñado bajo la Teoría de la Complejidad de Morin, donde hay equivalencias con la construcción del paisaje, con el fin de identificar variables objetivas desde valoraciones subjetivas territoriales para construir una red de integración que capture los diversos fenómenos que configuran el paisaje. En específico, el caso de estudio se enfoca en la identificación de las subjetividades territoriales susceptibles de objetivación presentes en el discurso comunitario de dos grupos de comunidades indígenas surandinas afectadas por proyectos mineros.</span></p> Francisca Ianiszewski Buxton Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas 2023-12-22 2023-12-22 66 65 81 10.5354/0719-5370.2023.68544 Espacios interseccionales para la inclusión social de las mujeres con discapacidad https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70205 <p>El trabajo tiene como objetivo identificar desde la geografía urbana feminista los elementos del espacio que producen barreras sociales y excluyen a las mujeres con discapacidad del espacio público, se coloca al espacio como producción social y por tanto es posible transformarlo y hacerlo accesible e incluyente. Interpelamos al androcentrismo que excluye a las mujeres con discapacidad y que ha hecho a las ciudades discapacitantes. Consideramos que la discapacidad requiere ser entendida como un asunto de interés público desde el modelo social, de ahí la importancia del estado de derecho a favor de las mujeres con discapacidad para que tengan una vida independiente. Por lo tanto, es urgente que el Estado mexicano acate las recomendaciones que el Comité de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad le ha hecho, las cuales tienen que ser implementadas en los distintos niveles de gobierno y que la sociedad en su conjunto tome conciencia.</p> Angélica Lucía Damián-Bernal Alejandra Lara-Aguijosa Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas 2023-12-22 2023-12-22 66 82 96 10.5354/0719-5370.2023.70205 Mulheres, espaço e lugar: incorporando a violência de gênero na discussão teórica geográfica https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70182 <p>Discutiremos a relação dos conceitos de espaço geográfico e lugar aos estudos de gênero e de violência contra as mulheres. Para isso, faz-se um estudo bibliográfico com materiais publicados por autores clássicos e contemporâneos que buscam compreender e explicar essas relações e como a Geografia pode se aproveitar dessa abordagem. Consideramos que as relações sociais devem ser consideradas segundo suas características identitárias, cujas individualidades influenciarão nos usos dos espaços e dos lugares. O espaço, enquanto dialético, deve ser compreendido como uma força ativa que molda as experiências sociais e, por esse motivo, as relações socioespaciais serão distintas para os diferentes indivíduos. Ao considerar a influência das violências contra as mulheres, o presente trabalho atenta para como este fenômeno está naturalizado na sociedade brasileira e, deste modo, é capaz de influenciar nas formas de uso, produção e reprodução dos espaços pelas mulheres, que estabelecerão diferentes geografias.</p> Amanda Ribeiro-Bezerra Sávio José Dias-Rodrigues Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas 2023-12-22 2023-12-22 66 97 111 10.5354/0719-5370.2023.70182 Territorios menstruales: la cartografía corporal como herramienta metodológica en los estudios críticos de la menstruación y las geografías feministas https://actabioethica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/70204 <p>Considerando la experiencia menstrual como un fenómeno atravesado por el género y que impacta sobre múltiples dimensiones de la vida de quienes ciclamos, nos prece fundamental el experimentar con metodologías que permitan visibilizar y movilizar las dimensiones afectivas y corporeizadas de esta vivencia. Es así que buscamos facilitar espacios en los que abordamos la práctica de la cartografía corporal desde perspectivas que apelan a la espacialización de lxs cuerpxs, la autoenunciación y la producción de conocimiento situado. En este artículo presentamos parte de las reflexiones teóricas y metodológicas que han surgido en la exploración de este ejercicio en el marco del proyecto Territorios menstruales, del que ambas autoras formamos parte. Haciendo referencia a los talleres de corpocartografía menstrual que hemos realizado, puntualizamos la relevancia de la cartografía corporal como herramienta en los estudios críticos de la menstruación y las geografías feministas. La principal contribución de este artículo entonces es metodológica, ya que proyectamos que, además de producir conocimiento respecto a cómo las personas significan su ciclo menstrual con metodologías visuales que relacionan experiencia, cuerpxs y territorios, se socialice una herramienta de autoconocimiento, agencia y transformación social.</p> Kathya Milena Morón-Tadic Sofía De-la-Fuente-Véliz Derechos de autor 2023 Investigaciones Geográficas 2023-12-22 2023-12-22 66 112 126 10.5354/0719-5370.2023.70204